AG-1674-W

FASCINUS, AMULETO FÁLICO ROMANO.

This post is also available in: deAlemán

 

 

 

 

El fascinus o fascinum, son la personificación del falo divino en la magia y religión de la Antigua Roma.

 

Fascinum alado. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-3622

 

Los amuletos fálicos, a menudo alados, fueron omnipresentes en la cultura romana, desde joyas a campanas y de campanillas a lámparas. El fascinus fue pensado especialmente para alejar el mal de los niños (principalmente muchachos) y de los generales que habían obtenido victorias. Plinio señala la costumbre de colgar un amuleto fálico en el cuello de un bebé, y también se han encontrado ejemplos de anillos que llevan falos, demasiado pequeños para ser llevados por otros que no fuesen niños.

El «amuleto del puño y el falo» era frecuente entre los soldados. Eran colgantes fálicos con la representación de un puño (generalmente) cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. Varios ejemplos muestran el puño haciendo el manus fica o «figa», símbolo de buena suerte.

 

Fascinum con Higa. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-3354-PBO

Fascinum higa. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-1917

Fascinum doble puño. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-0969- PBO

Puede referirse también a la propia deidad Fascino (Fascinus), a efigies y amuletos del falo y a hechizos utilizados para invocar su divina protección.

Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un «doctor» o remedio para la envidia  o el mal de ojo.

Las vírgenes vestales  guardaban el culto al fascinus populi Romani  – la sagrada imagen del falo-, que era uno de los símbolos de seguridad del estado (sacra Romana). Cuando un general celebraba un triunfo, las vestales colgaban una efigie del fascinus en la parte inferior de su carro para protegerlo de la invidia.

Estatuilla galo-romana de bronce de Príapo o

Genius descubierto en el norte de Francia

 

Agustín de Hipona, cuya fuente principal sobre religión romana fueron las obras teológicas perdidas de Marco Terencio Varrón, señalaba que una imagen fálica era llevada en procesión cada año en la fiesta del Liber Pater, el dios romano identificado con Dioniso o Baco, con el fin de proteger los campos de la compulsión mágica del fascinatio (encantamiento, embrujo o hechizo).

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

 

This post is also available in: deAlemán

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

No comments yet.

Deja una respuesta