Archive | Novedades

ANILLO CONTRA EL MAL DE OJO ROMANO, LOS FASCINUM, LA MANO FICA, LOS TINTINNABULA, LA BULLA Y LA MASCARA GORGONA MEDUSA

Desde el comienzo de la humanidad a las personas les ha preocupado el mal de ojo, su influencia en las personas, se creía y aun se sigue creyendo, que una mirada de envidia o aversión puede infligir lesiones, mala suerte, o incluso la muerte del destinatario.

Uno de los textos conocidos más antiguos que menciona el mal de ojo es una tablilla Sumeria de alrededor del 3.000 a.C., de arcilla inscrita con oración para evitar sus efectos. Es una oración similar a las que todavía está en uso entre muchas culturas de todo el mundo.

Cualquier ciudadano del mundo romano, con independencia de su estatus o condición social, podía ser afectado por el mal de ojo, aunque los más vulnerables eran los recién nacidos, las madres recién paridas, los niños y las personas de éxito o gran belleza. Nadie se podía librar de él. Este mal (oculus malignus, inuidus, fascinatio) podía ser provocado con un simple deseo, manifestado a través de la mirada y se rehuía especialmente a los que sufrían alguna deformidad física o psíquica.

El método más común en el mundo romano para defenderse contra el mal de ojo fue la creación y uso de amuletos a los que se les atribuían valores propiciatorios y apotropaicos.

 

Anillo romano contra el mal de Ojo AG-3647 y AG-3648

 

Entre el siglo II a.C. y II d.C. se empleó la imagen del miembro viril en el mundo romano como elemento protector contra el mal de ojo (fascinum) bien porque al ser un símbolo de fertilidad contrarrestaba sus efectos nocivos, bien porque su representación grotesca, e incluso obscena, obligaba al aojador a apartar su mirada.

La veneración del falo fue algo común en toda la antigüedad. El falo, como símbolo fértil de la naturaleza creadora, protegía a quien lo portaba y lo defendía del atacante por lo que era un símbolo sagrado y venerado. Se asimilaba al dios Fascinus. Su representación en espacios públicos romanos era un habitual y no se consideraba como algo obsceno ni ofensivo, si no mágica que alejaba los malos espíritus del lugar.

 

Colgantes Fascinum AG-3645 y AG-3622

Colgante Fascinum AG-1674 y anillo con Fascinum AG- 1710 PBO

 

El uso de colgantes con amuletos fálicos (fascinum) fue generalizado entre los romanos, se llevaban colgados al cuello normalmente. Todos los medios para alejar el mal de ojo se inspiraban en la idea de obligar a cambiar la mirada a quien quería hacer el mal por lo que se hacían gestos profilácticos como cerrar la mano derecha colocando el pulgar entre los dedos índice y medio y extenderla hacia la persona que amenazaba, en un gesto que simulaba la unión de los órganos genitales de los dos sexos, los cuales se consideraban como portadores de una gran energía y por ello dotados de un alto valor aprotopaico. La representación figurativa de este gesto se llamaba mano impúdica o higa (mano fica). La unión del falo y la higa ayudaría a repeler con más fuerza la mirada fascinadora.

Colgantes Mano fica

 

Los tintinnabula eran campanillas de bronce que servían de adorno o de ayuda en algunos rituales religiosos romanos, ya fuesen realizados en los templos o en las propias casas. En muchos casos su motivo principal era la representación de un falo, simple o múltiple, del que cuelgan una serie de campanillas. Se creía que servían de hechizo contra los demonios. Parece ser que el sonido metálico era especialmente eficaz para ahuyentar embrujos y toda clase de males a los animales que las portaban o la estancia donde pendían. Estos amuletos solían estar a la entrada de una tienda o de una casa en los pórticos, en el primer caso, el sonido que producía al ser golpeada por la puerta le indicaba al dueño que se encontraba en la trastienda, la presencia de un nuevo cliente. Pendientes del techo y siempre junto a las puertas, intentaba alejar los malos espíritus y atraer la buena suerte gracias al sonido de las campanillas, símbolo del poder creador, sobre todo si era de bronce.

 

Tintinnabula Pompeya

La figura del dios Mercurio se podía representar con una bolsa de dinero para atraer la prosperidad a la tienda o la casa y al mismo tiempo se le representaba con un enorme miembro viril para protegerlas de cualquier amenaza o embrujo sobrenatural.

Representación Itifálica del dios Mercurio

 

 

Otro tipo de amuleto romano que portaban al cuello era la Bulla, un colgante que podía adquirir diferentes formas y ser fabricados en distintos materiales como el oro, bronce, hueso o cuero.

Las más representativas, similares a las encontradas de la cultura etrusca, consistían en la unión de dos placas de metálicas, de oro o bronce, de forma convexas, que se unían a punta de martillo o con una cadena o cordel y que en su interior contenía un amuleto que podía ser un manojito de hierbas, piedras mágicas o escritos con conjuros contra el mal de ojo. Normalmente la portaban los niños, que se desprendían de ellas cuando llegaban a la edad viril y las ofrecían a los dioses lares o Hércules, mientras que las niñas lo hacían a la diosa Juno. Solo los hijos de los ciudadanos romano podían pórtalas y únicamente los hijos de los senadores romanos y caballeros tenían el privilegio de la bulla de oro, mientras que los más humildes las llevaban de cuero. 

Bulla en Hueso y Bulla en Oro

 

Las niñas y las mujeres romanas cambiaban la bulla tradicional por la lúnula, colgante con la forma de luna creciente.

 

Colgantes lúnula AG-3351 y AG-3352-PBO

 

Además de en la bulla las piedras y las fórmulas mágicas escritas se guardaban en pequeños recipientes que a menudo se fabricaban como verdaderas joyas (colgantes, anillos y brazaletes) y que también, según creían sus poseedores, proporcionaban protección contra los diversos males que les podían perjudicar.

Algunos amuletos utilizaban como protección figuras de seres mitológicos de formas irreales y monstruosas, demonios, figuras grotescas u obscenas e incluso animales malignos, como la serpiente o el escorpión, en la creencia que asustarían a los malos espíritus, protegiendo a las personas y las propiedades.

Uno de los numerosos seres mitológicos que se emplearon a menudo en la antigüedad para proteger a los hombres con su figura, cuyos efectos beneficiosos contrastan evidentemente con la sensación que causa la visión directa de su figura monstruosa, es la Gorgona Medusa, cuya efigie (gorgoneion) se mantuvo con el mismo significado al memo desde la Grecia arcaica hasta el bajo imperio romano.  Los antiguos, particularmente militares y sobre todo los emperadores romanos y sus soldados, estaban convencidos de que alejaba los peligros, por lo que sus representaciones estaban muy presentes en sus uniformes y atuendos.

Al parecer se creía que cuanto más terrible fuera la expresión de la máscara representada, más grande era la energía protectora que esta ejercía.

Colgante Gorgona B-123 y AG-0035.                                                                                                      Anillos Gorgonas AG-1077  y AG-3346

La máscara de Gorgona era un signo mágico triple que unían tres elementos poderosos que se juntaban para formar una figura horrible que fascinaba con la mirada y que dejaba petrificado a quienes la miraban de frente, pero que a la vez protegía por el poder de la magia de las serpientes que componían su cabellera y por el poder mágico del nudo que formaban sus cabellos recogidos bajo su barbilla. La serpiente es, sobre todo, un ser beneficioso, benévolo y protector, adorado por multitud de pueblos en el mundo. Los nudos simbolizan un poder letal que encadena a las criaturas mortales y a los dioses interfiriendo su voluntad e imponiendo sus deseos.

El triple poder de la Gorgona Medusa dejaba a cualquier mortal petrificado por su mirada que fascina, espantado por las serpientes y atado o ligado por los nudos mágicos, impidiéndoles influir a los demás cuando lanzaban un mal de ojo.

Herakles Reproducciones Arqueológicas más de 4500 reproducciones de piezas arqueológicas a su disposición en nuestra web www.herakles.es

 

Bibliografía

domus-romana.blogspot.com

1

ALIANZAS ROMANAS ANILLOS DE COMPROMISO

 

Los anillos de boda romanos solían mostrar la imagen de dos manos derechas unidas en representación simbólica del matrimonio y la fidelidad, llamada «dextrarum iunctio» en latín. En el simbolismo romano, la mano derecha se consideraba sagrada para la deidad de la fidelidad, Fides.

Fides (La diosa de la confianza. Es hija de Saturno y de Virtus. Fides tenía su templo en la Colina Capitolina y estaba situado en el lugar donde el Senado romano mantenía los tratados de Estado con los países extranjeros, donde Fides los protegía. Está representada por una mujer joven, coronada con una rama de olivo, que sostiene una copa o una tortuga, o una insignia militar en la mano. Lleva un velo blanco o stola; sus sacerdotes visten de blanco).

Según los textos antiguos, el anillo de compromiso se llevaba en el cuarto dedo de la mano izquierda en la creencia de que este dedo tenía una vena, la vena amoris, que fluía directamente al corazón. Otro motivo utilizado para los anillos de compromiso era el nudo matrimonial o el nudo de Hércules, un diseño sencillo y simbólico de dos cuerdas entrelazadas.

 

Anillos de boda Romano Herakles AG-2526 y AG- 2525 -pbo

 

CUESTIONES LEGALES RELACIONADAS CON LOS ANILLOS DE BODA Y COMPROMISO ROMANOS.

En la antigua Roma, la unión de dos personas se denominaba justae nuptiae, justum matrimonium o ligitimum matrimonium. Los matrimonios debían ajustarse al derecho romano.

El término connubium, por ejemplo, denota el derecho legal a casarse, un requisito previo para que una persona contraiga matrimonio.

Fragment from the front of a sarcophagus showing a Roman marriage ceremony.  Every Roman woman was to receive the contract and wedding rings as stipulated by Roman marriage law.

 

No todos podían disfrutar del connubio. Quedaban excluidos de este derecho las personas ya casadas, los eunucos y los parientes con determinados lazos de sangre. También había otras normas que regulaban las uniones en la antigua Roma, como la obtención del consentimiento de los padres antes de la unión, así como la existencia de una edad mínima para la unión (12 años para las mujeres y 14 para los hombres). Dado que el matrimonio en la antigua Roma era algo que exigía el estricto cumplimiento de la ley, no es de extrañar que también se entendiera como un contrato. La entrega de anillos de compromiso se consideraba entonces la expresión pública del contrato realizado por ambas partes, así como entre sus familias. Además, los anillos de compromiso romanos indicaban que una mujer estaba a punto de pasar de ser propiedad de un hombre (su padre) a ser propiedad de otro (su futuro marido). Por tanto, en la antigua Roma sólo las mujeres llevaban anillos de compromiso.

Los antiguos romanos recibían dos anillos de boda, uno de hierro y otro de oro. El primero se llevaba en casa, mientras que el segundo se llevaba en público, para impresionar a la gente. El hierro se elegía como material para simbolizar la fuerza y la durabilidad.

Anillos de bodas romano Herakles AG-1843 -pbo y AG-3577 -pbo

 

 

Gold was the other metal used by the Romans to make their wedding rings, as a symbol of wealth. Although sumptuary laws forbade the lower classes to wear gold rings, they were difficult to enforce, and we even know of slaves who had their iron rings covered with gold.

Anillo de bodas romano con forma de llave.

 

Gold wedding rings became particularly important from the 3rd and 4th centuries A.D. Throughout this period, gold rings became increasingly elaborate and sumptuous, as a sign of the wealth of their owner as well as the skill of the craftsman who made them. The most common type of Roman ring associated with marriage was the ‘fede’ ring, with a design featuring two intertwined hands.

 

Anillos de boda Romano Herakles AG-1082  y AG- 0020 -pbo

Anillos de boda Romano Herakles AG-2037, AG- 2036  y AG- 2035 -pbo

Anillos de boda Romano Herakles AG-2034 y AG- 2033 -pbo

 

Our products are available in our shop and at www.herakles.es.

 

 

 

 

Fuentes consultadas:

Andrews, C., 2017. Engagement ring tradition and its place in Italian culture traditions. [Online]
Disponible en: http://www.explore-italian-culture.com/engagement-ring-tradition.html

Beard, M., 2012. Meeting the Romans at the British Museum. [Online]
Disponible en: http://blog.britishmuseum.org/2012/04/20/meeting-the-romans-at-the-british-museum-2/

Noreen, 2010. The Origins of Wedding Rings and Why They’re Worn on the 4th Finger of the Left Hand. [Online]
Disponible en: http://www.todayifoundout.com/index.php/2010/09/the-origin-of-wedding-rings-and-why-theyre-worn-on-the-4th-finger-of-the-left-hand/

Nowak, C. & Bare, K., 2017. Here’s the Real Reason We Propose With Engagement Rings. [Online]
Disponible en: http://www.rd.com/advice/relationships/history-of-engagement-rings/

With These Rings, 2017. The History of the Wedding Band. [Online]
Disponible en: http://withtheseringshandmade.com/history-of-wedding-rings/

Withey, A., 2015. Roman Wedding Rings. [Online]
Disponible en: http://www.jewelpedia.net/roman-wedding-rings/

www.bustle.com, 2017. A History Of Engagement Ring Trends, From The Roman Era To Today. [Online]
Disponible en: http://www.bustle.com/articles/68013-a-history-of-engagement-ring-trends-from-the-roman-era-to-today

0

ANILLO DE SILVANO, EL ANILLO ROMANO Y LA MALDICIÓN QUE INSPIRO LA SAGA SEÑOR DE LOS ANILLOS Y EL HOBBIT.

El anillo de Silvano ®

El anillo de Silviano ®, el anillo romano y la maldición que  inspiro la saga Señor de los Anillos y El Hobbit.

El anillo Vyne o anillo de Silvano es un anillo de oro, que data probablemente del siglo IV, descubierto en un campo arado cerca de Silchester en Hampshire, Inglaterra, en 1785. Originalmente era propiedad de un hombre romano británico llamado Silviano, y al parecer, fue robado por una persona sobre la que Silviano lanzó una maldición.

Después de su descubrimiento en el siglo XVII, el anillo pasó a ser propiedad de la familia Chute, cuya casa era conocida como Vyne, también en Hampshire, ahora el sitio es propiedad de la National Trust y el anillo fue expuesto allí en abril de 2013.

En 1929, durante las excavaciones en el templo romano de Nodens en Lydney, el arqueólogo Sir Mortimer Wheeler descubrió los detalles de la maldición. Fue entonces que Wheeler consultó a JRR Tolkien, profesor de la Universidad de Oxford y dio detalles a su amigo sobre el anillo y la maldición invocada en el nombre de un Dios, por lo que el anillo y la maldición pueden haber inspirado la historia de El Hobbit y El Señor de los Anillos, escrita por Tolkien.

El anillo de Silvano  es más grande que la mayoría de los anillos, siendo de 25 de diámetro y pesando 12 g, y tal vez fue destinado a ser utilizado sobre un guante. La banda del anillo tiene diez facetas. Se encuentra definido con un bisel cuadrado grabado con una imagen de la diosa Venus. Por un lado están las letras “VE” y por el otro “NVS”, escritas en especular. De modo que cuando se usa como sello sobre lacre u otro material, la imagen y las letras aparecen en su posición natural.

En el aro están inscritas las palabras “SENICIANE VIVAS IIN DE”. Esta frase contiene dos errores: la “I” de “INN” fue duplicada, sin dejar lugar a la última letra que debería haber sido una “O”. La inscripción debería terminar “VIVAS IN DEO” – una inscripción común a los cristianos de Roma, que significa “vivir en Dios”. El anillo de Silvano fue descubierto en 1785 en un campo agrícola cerca de Silchester, un pueblo de origen romano, y el sitio de muchos descubrimientos arqueológicos. Nadie sabe cómo llegó el viejo anillo a The Vyne, pero se supone que un agricultor lo encontró y lo vendió a la familia, que se sabía, tenían especial interés en la historia y las antigüedades. En 1888, el dueño de la propiedad, Chaloner Chute, escribió sobre el anillo en una historia de la casa.

En el siglo XIX se descubrió una placa de plomo, un tipo conocido como “tablilla de maldición” o defixio, en el emplazamiento de un templo romano dedicado al dios Nodens en Lydney, Gloucestershire, a 130 kilómetros de The Vyne. La placa fue inscrita con una maldición:

DEVO NODENTI SILVIANVS ANILVM PERDEDIT DEMEDIAM PARTEM DONAVIT NODENTI INTER QVIBVS NOMEN SENICIANI NOLLIS PETMITTAS SANITATEM DONEC PERFERA VSQVE TEMPLVM DENTIS

Esto se traduce como

Al dios Nodens. Silvano ha perdido un anillo y donará la mitad [de su valor] a Nodens. A quienes se llamen Seneciano no permitas que gocen de buena salud mientras no devuelvan el anillo al templo de Nodens.

El anillo juega el papel principal en El Hobbit (publicado en 1937) y El señor de los Anillos (1954). En la historia de Tolkien, el Anillo Único fue forjado por el Señor Oscuro Sauron, para esclavizar a los pueblos libres de la Tierra Media. Cuando se calienta al fuego, se hace visible una inscripción en uno de los idiomas de ficción de Tolkien.

Tras dos años de investigación y  pruebas fallidas hoy ponemos poner al alcance de todo el mundo una reproducción del famoso anillo de SILVANO ® . Esperamos que os guste y en un futuro, porque no… contar la historia tras la reproducción.

Y recuerda todas nuestra reproducciones están registradas en el Ministerio de Industria Turismo y Comercio al amparo de la LEY 20/2003, de 7 de Julio, de protección jurídica del DISEÑO INDUSTRIAL (B.O.E. núm. 162, de 8 de julio) y del Reglamento para su ejecución (R.D. 1937/2004, B.O.E. 16 de Octubre de 2004). No vaya a ser  que tengamos que invocar una maldición a más de uno que se aprovecha del trabajo ajeno.

 

EL ANILLO DE SILVANO ®, EL ANILLO ROMANO Y LA MALDICIÓN QUE  INSPIRO LA SAGA SEÑOR DE LOS ANILLOS Y EL HOBBIT.

Disponible en nuestra tienda física   y en www.herakles.es     Su codigo es AG- 3628

0

FASCINUS, AMULETO FÁLICO ROMANO.

 

 

 

 

El fascinus o fascinum, son la personificación del falo divino en la magia y religión de la Antigua Roma.

 

Fascinum alado. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-3622

 

Los amuletos fálicos, a menudo alados, fueron omnipresentes en la cultura romana, desde joyas a campanas y de campanillas a lámparas. El fascinus fue pensado especialmente para alejar el mal de los niños (principalmente muchachos) y de los generales que habían obtenido victorias. Plinio señala la costumbre de colgar un amuleto fálico en el cuello de un bebé, y también se han encontrado ejemplos de anillos que llevan falos, demasiado pequeños para ser llevados por otros que no fuesen niños.

El «amuleto del puño y el falo» era frecuente entre los soldados. Eran colgantes fálicos con la representación de un puño (generalmente) cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. Varios ejemplos muestran el puño haciendo el manus fica o «figa», símbolo de buena suerte.

 

Fascinum con Higa. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-3354-PBO

Fascinum higa. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-1917

Fascinum doble puño. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

AG-0969- PBO

Puede referirse también a la propia deidad Fascino (Fascinus), a efigies y amuletos del falo y a hechizos utilizados para invocar su divina protección.

Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un «doctor» o remedio para la envidia  o el mal de ojo.

Las vírgenes vestales  guardaban el culto al fascinus populi Romani  – la sagrada imagen del falo-, que era uno de los símbolos de seguridad del estado (sacra Romana). Cuando un general celebraba un triunfo, las vestales colgaban una efigie del fascinus en la parte inferior de su carro para protegerlo de la invidia.

Estatuilla galo-romana de bronce de Príapo o

Genius descubierto en el norte de Francia

 

Agustín de Hipona, cuya fuente principal sobre religión romana fueron las obras teológicas perdidas de Marco Terencio Varrón, señalaba que una imagen fálica era llevada en procesión cada año en la fiesta del Liber Pater, el dios romano identificado con Dioniso o Baco, con el fin de proteger los campos de la compulsión mágica del fascinatio (encantamiento, embrujo o hechizo).

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

 

0

Lúnula o Colgante Lúnula.

Las lunulae, en castellano literalmente «pequeña luna», eran los amuletos protectores  en forma de media luna, por excelencia de las niñas romanas, aunque en el siglo I d.C.,  la lúnula comenzó a utilizarse también por los varones, incluso de rango militar, como protección frente al hechizo de las armas y el mal de ojo.

Retrato de El Fayum con representación de niño con collar de Lúnulas.

 

Las niñas romanas llevaban la lúnula colgada al cuello, como amuleto protector contra todo tipo de males. En la víspera de su matrimonio abandonaban sus ropas infantiles y ofrecían sus juguetes y el amuleto a sus dioses tutelares.

Existen numerosos testimonios tanto en yacimientos arqueológicos como pictóricos que representan este tipo de colgantes en jovencitas, para protegerlas de males de ojo, enfermedades y accidentes, tan comunes en la infancia de la Antigüedad.

 

Retrato de arcilla y lino con representación de niña con collar con Lúnula.

 

Los amuletos lúnula están hechos normalmente de oro o plata, para la clase alta, así como en bronce y en ocasiones eran decorados con repujados o incisiones de gran belleza.

 

 Colgante Lúnula Siglo I d.C.

Herakles Reproducciones Arqueológicas .

Referencia AG-3351-PBO

 

En la península ibérica se han descubierto varios ejemplares, especialmente en Portugal. De entre los de este país, son un ejemplo notable, por su calidad artística, las dos lúnulas lusitanas de plata repujada halladas en 1912 en de Lamas, una localidad de la Freguesia de Lamas, en Miranda do Corvo (distrito de Coímbra). Están datadas en el siglo II a. C., y acompañaban a otras piezas de minuciosa elaboración, también de plata. Hoy en día se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

 

Lúnula de Lamas. Museo Arqueológico Nacional de España.

 

En ocasiones se usaban bullas para ocultar dentro y transportar el amuleto. Estas bullas eran colgantes o medallones que se ponían a los niños varones nueve días después de su nacimiento, y en cuyo interior se colocaba el amuleto. Normalmente seguían llevándolos hasta los 16 años, en que se convertían en ciudadanos romanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 Colgante Lúnula Siglo I d.C.  Herakles Reproducciones Arqueológicas .

Referencia AG-0736-PBO.  Referencia . AG-3552-PBO. Referencia AG-3353

 

En el antiguo Egipto, la luna invertida se utilizaba para proteger a la madre y al bebé de las fuerzas malignas.

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

0

Spintria. Monedas eróticas de la Antigua Roma.

Spintria. Monedas eróticas de la Antigua Roma.

 

 

 

Una spintria o spintriae (en plural),  es una ficha romana, normalmente representando actos o símbolos sexuales. Suelen estar acuñadas en  bronce y rondar los 20 mm de diámetro. En ellas se representa una gran variedad de escenas sexuales y un numerario que abarca desde el I al XVI.

 

 

Imagen de una spintria con el numero I.

 

La hipótesis tradicional es que las spintriae pudieron haber sido usadas para pagar a prostitutas, que a veces hablaban un idioma diferente. Aunque esto es objeto de debate, ya que se trata de una hipótesis inicial, puesto que los números que incluyen no coinciden con los precios conocidos entre las prostitutas romanas. Otra hipótesis es, que los números, indicarían a su vez el trabajo a realizar, por la prostituta, una especie de catálogo numérico.

 

Colección Hunterian, Glasgow.

 

Otra corriente opina, que estas fichas sólo fueron acuñadas exclusivamente bajo orden del emperador Tiberio  en el siglo I d.C., teniendo una escasa circulación. Es por este motivo por el que se duda que fueran una especie de fichas-monedas de burdeles, sino más bien una medalla conmemorativa que el propio emperador ordenó crear, haciendo de este modo vanagloria de su desorbitado apetito carnal para posteriormente emplearlas en sus juegos sexuales.

 

 

Reproducciones de spintriae anverso. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

www.herakles.es

 

 

Reproducciones de spintriae Reverso. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

www.herakles.es

 

 

A día de hoy no se ha encontrado ninguna pieza de estas características en ninguno de los  lupanares (prostíbulos romanos) que se han encontrado y excavado por todo el imperio romano.

 

Una última teoría que se baraja de las spintriae, sería;  De que fueron fichas distribuidas como regalo a soldados o ciudadanos antes de partir a sus nuevos destinos, pues los hallazgos de spintriae se reparten a lo largo de todo el Mediterráneo.

 

Sea cual sea, la realidad de estas curiosas piezas, han llegado hasta nuestros día y ahora es cada cual, (con nuestras fidedignas reproducciones), el que las puede utilizar a su gusto.

 

Descubre la reproducción de spintriae en www.herakles.es

2

Dios Egipcio Bes. Genio protector de las mujeres embarazadas y de las parturientas, así como del recién nacido.

Dios Egipcio Bes

El Dios Bes es representado como un Genio enano, barbudo sacando la lengua es un Dios popular, cuyo origen parece situarse en África, ya que se le llama “Señor de Opone (Punt)” y “Señor de Nubia”.

De aspecto grotesco, espíritu bueno, genio protector de las mujeres embarazadas y de las parturientas, así como del recién nacido; protegía el matrimonio y el hogar, y cuidaba los aspectos relacionados con el amor. También era el dios de los cosméticos y de los adornos femeninos.

A los hombres los protegía de las influencias malignas, de los reptiles y seres deformes. Es protector de la casa real. Otro aspecto suyo era dios de la música; como tal bailaba y tocaba diversos instrumentos; así, se le incluye en el mito de La Lejana formando parte de la embajada enviada por Ra a buscar a la diosa, alegrándola con su arpa, su tambor y su laúd. En la Baja Época se le asimiló al amor sexual y a los placeres libertinos; en Menfis existían unos lugares, conocidos por “las habitaciones de Bes”, que se cree que pudieron servir para las relaciones sexuales.

Presidía oráculos que se celebraban en el templo de Sethy I en Abidos y curaba enfermedades. Está también vinculado al mito solar como guardián, en el Más Allá, de la puerta del horizonte oriental. Era esposo de Beset  y, a veces, de Tueris, a  quien ayudó en su parto, razón por la que se convirtió en genio de los nacimientos.

Colgante dios Bes SKU: AG-3596
Tesoro de Oxus
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 4,6 * 4 * 0,2 cm.
Peso: 17,7 gramos

De venta en www.herakles.es

 

A Bes

Se le representa desnudo, a menudo con grandes genitales, con una gran cabeza y nariz plana, sacando la lengua como modo de ahuyentar los malos espíritus, su función principal y con barba, y  a veces lleva además una corona de plumas verticales; originalmente llevaba en su espalda una piel de león, de la que sólo las orejas y la cola permanecen; a finales del Reino Nuevo llevó también una piel de pantera con las garras cruzadas sobre su pecho y la cabeza en el medio. Curiosamente se le representa, normalmente, de frente, aunque a veces pueda aparecer de perfil. Según Manfred Lurker en la XVIII Dinastía se le representa a veces con alas. Como dios de la música  lleva un arpa y como dios de la guerra espada corta y escudo. En ambos casos trata de alejar los espíritus malignos, bien a través de la música bien a través de la fuerza.

 

Colgante dios Bes SKU: AG-3598
Protector de los hogares y los niños/as
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 3,5 * 1 * 0,8 cm.
Peso: 10,5 gramos

De venta en www.herakles.es

Su efigie en talismán se usaba contra el mal de ojo y se colocaba en las patas de la cama para proteger el sueño; también se le puede ver representado en los artículos de aseo. Protegía las casas contra los demonios y su figura aparecía especialmente en los mammisi, o Templos del nacimiento. Sus atributos más importantes eran el sa, símbolo de protección, un cuchillo e instrumentos musicales cuyo sonido ahuyentaba los malos espíritus. Su culto se extendió por todo el Mediterráneo con la ayuda de los fenicios.

Uno de los retratos más tempranos de Bes está en el Templo de Hatshepsut. Su efigie más famosa la descubrió Mariette en el Serapeo de Menfis.

Podemos destacar el culto al dios Bes utilizado en el mundo griego como símbolo de navegación segura y de buena suerte.

Os presentamos diversas piezas del Dios Bes fielmente realizadas artesanalmente.

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

 

Colgante fenicio SKU: AG-3592-C
Rep. dios Bes
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 1,7 * 0,4 * 0,5 cm.
Peso: 11,5 gramos

De venta en www.herakles.es

 

Pendientes fenicios SKU: AG-3594-P
Rep. dios Bes
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 3,5 * 0,9 * 0,2 cm.
Peso: 2,8 gramos

De venta en www.herakles.es

 

0

PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C. Cádiz, España.

PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C.

 

En el presente plato de pescado, reproducción del hallado en el yacimiento arqueológico CASA DEL OBISPO, Cádiz, España, se ha reproducido la  inscripción rbgd, cuya traducción es  “Luz de fortuna” en la parte superior y en la parte  inferior la palabra Gadir , representada por los tres signos consonantes:  gdr

 

 

Imagen Plato fencio de pescado del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo.

 

Imagen Plato fencio de pescado del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo.  Anverso y Reverso.

 

Los fenicios son los introductores en la Península Ibérica del torno de alfarero, utensilio que ya era  empleado en el Oriente Próximo  desde el tercer milenio a. C.

La producción de cerámica fenicia fue una actividad muy especializada,  que atendía las numerosas necesidades  para la  distribución de los diversos productos que comercializaban por todas sus rutas.

La cerámica de engobe rojo constituye la vajilla de lujo del periodo fenicio arcaico (siglo VIII a.C.), difundiéndose estos recipientes  por  todo el Mediterráneo, y son usados tanto en la  mesa de las élites coloniales  como en las necrópolis, siendo también muy apreciados por los dirigentes indígenas.

En siglos posteriores se fue perdiendo el uso del engobe rojo, así lo demuestran los restos que datan de los siglos VII y VI hasta el II a. C.

El alfabeto fenicio,  solo utiliza signos correspondientes a las consonantes, y se escribe de derecha a izquierda, aparece en las monedas de época púnica, acuñadas en Gadir (s. III a.C. hasta el último cuarto del s. I a.C. a pesar de la presencia romana en la ciudad).  También está representado en unos grafitos  fenicios procedentes del yacimiento arqueológico Doña Blanca, (Puerto de Santa María, Cádiz, España);  en un fragmento de cuenco aparece la inscripción rbgd, cuya traducción es  “Luz de fortuna”, y se fecha en el s. VIII – VII a.C.

Fragmento de cuenco aparece la inscripción rbgd, fechado en el s. VIII – VII a.C. Doña Blanca.

 

Entre los recientes hallazgos en la ciudad de Cádiz, (2004)  destaca también el fragmento de un plato con cuatro letras fenicias que presenta  caracteres y el tipo de letras del siglo IX a.C., con paralelos en Kitión, donde hay una inscripción con características similares fechada entre los años 850-900 a.C.

 

 

Ficha técnica:

 

Objeto: PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C.      PL-008

Técnica: terracota

Siglo III a. C. (recreación)

Medidas: 200 mm. (diámetro), 20 mm. (altura del borde)

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro. Puedes verlas en www.herakles.es.

0

FARO DE GADES (CÁDIZ) ESPAÑA.

FARO DE GADES  (CÁDIZ, ESPAÑA)

 

Esta obra, realizada artesanamente con la técnica del estuco sobre madera, es la recreación a menor escala de un fragmento de la pintura mural aparecida en la pared de una de las cisternas de la Factoría de Salazones localizada en Cádiz en el año 1996 y que se conserva en el Museo Provincial de Cádiz.

Esta factoría se construyó en el siglo I a.C., la más importante descubierta hasta ahora en Cádiz, estaba en Erytheia, la menor de las tres islas que integraban el archipiélago gaditano en la antigüedad, al borde del canal Bahía – Caleta que separaba esta isla de Kotinoussa, también llamada la mayor.

Las factorías de salazones constituyeron la industria más característica e importante de las islas gaditanas, desde el siglo V a.C. Entre sus productos destacaban el garum, salsa elaborada con la cabeza y vísceras del atún, peces menores, plantas aromáticas y sal, era muy apreciada y valorada en el mundo antiguo.

 

 

 

El dibujo del siglo I a. C. – V d.C., reproduce un faro de doce cuerpos escalonados, con una entrada abovedada en el primero de los mismos, escaleras en algunos de ellos, cuatro haces de luz en la parte superior y un barco en la parte inferior izquierda de dicho faro. Esta imagen parece haber sido realizada de manera espontánea con un grafito negro o carbón sobre una capa de mortero «opus signimun» (mortero de fragmentos triturados de cerámica, cal, arena y agua) de color beige que recubría la pared de la cisterna.

La utilización de faros en la antigüedad está documentada en los textos clásicos. Su uso se va generalizando desde mediados del siglo Id.C. cuando los poderes públicos promocionaron la construcción de ellos para facilitar el comercio marítimo entre las diversas y numerosas ciudades del Imperio Romano.

 

 

Ficha técnica:

Estuco sobre tabla

Reproducción Siglo I a. C. – V d.C.

Medidas aproximadas. 22 x 15 cm.

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro. Puedes verlas en www.herakles.es.

1

LOS 4 VASOS DE VICARELLO O APOLLINARES

LOS 4 VASOS DE VICARELLO O APOLLINARES

 

Vasos de Vicarello o Apollinares

Fabricados entre los reinados de Augusto y Tiberio (siglo I d.C.).

 

 

 

Su Historia.

Descubiertos en 1852 en las termas de Aquae Apollinares (Bagni de Vicarello, Lazio) situadas a 30Km. Al norte de Roma a orillas del lago Sabatini junto con otros objetos de oro, plata y bronce así como 1.400 monedas fundidas y varios miles de monedas acuñadas; todo ello ofrendas votivas a Apolo, – dios que vigilaba la salud de los viajeros, las ninfas y otras divinidades. Hoy conservadas en el Museo Nazionale Romano de Roma.

Los vasos presentan la forma de un milario idéntico al que aparece en las monedas de L.Vinicio conmemorando la reparación de la Vía Flaminia. Se piensan que son exvotos arrojados a las fuentes termales y salutíferas por algún viajero que iba de Gades (Cádiz) a las Aquae Apollinares buscando una curación a sus males.  Se suponen fabricados en Gades, como, una posible teoría o hipótesis; para los enfermos del Asklepeion de Gades, que buscarían una curación de sus males, en estas lejanas termas de Vicarello, pudiéndose utilizar durante el viaje a modo de “Guía o plano de Carreteras”.

En la superficie de cada uno de estos vasos, aparece la descripción completa del itinerario que unía Gades (Cádiz) y Roma, conocido como la Vía Augusta, la antigua Vía Heraklea griega con sus 1.840 millas de longitud (1milla=1.481m.), se enumeran la serie de Mansiones, entre 104 y 110 etapas, señalando las distancias parciales entre ellas de manera que conocían el lugar donde poder descansar en tan largo viaje. Salvo pequeñas variantes en las distancias y la ortografía, los 4 vasos tienen el mismo itinerario con las mismas Mansiones. El primer vaso, el de mayor tamaño, nombra las Mansiones en acusativo, mientras que los otros tres lo hacen en ablativo.

Otra posible teoría o hipótesis de que estos objetos son la ofrenda a Apolo por un viajero gaditano con ocasión de un viaje a Roma. La imaginación puede dar cientos de buenas hipótesis, sin que jamás podamos dar por buena o mala ninguna de ellas.

Según reconocidos historiadores como Chevalier y R.Dión, estos vasos señalan la ambición política del Imperio por alcanzar el Atlántico, llegando hasta los límites del mundo, representado en Gades (Cádiz) por las célebres columnas de Hércules.

En cada recipiente las Mansiones están ordenadas en cuatro columnas, separadas por pilastras con basas y capiteles corintios. El aspecto externo de las piezas recuerda los miliarios, grandes columnas de piedra con información viaria, con la indicación de la época de construcción o reparación, nombre de la calzada así como el punto de partida y término de la misma, los miliarios se encontraban a lo largo de las vías romanas de todo el Imperio.

En el trayecto hispano se señalan las 44 estaciones que correspondían a la citada Vía Augusta de la que se conservan bastantes miliarios y que se extiende desde Gades (Cádiz) hasta Iuncaria (Figueras).

En este itinerario, los puntos de paradas estaban separados entre sí por el equivalente a una jornada de viaje, esto quiere decir que cada trayecto, realizado en etapas regulares, permitía parar al atardecer. En estas Mansiones se tenía asegurada la posibilidad de cenar y descansar, así como tener atenciones para los animales de tiro o caballería.

Según el reconocido estudio de D. José Manuel Roldán Hervás publicado en “ITINERARIA HISPANA” la relación de Mansiones señaladas en los vasos corresponden a las actuales localidades españolas, salvo las de dudosa ubicación o las todavía no descubiertas.

 

Características de los vasos:

Vaso nº 1: altura, 15,30 cm; diámetro, 7,7 cm. Plata.

Vaso nº 2: altura, 14,00 cm; diámetro, 7,3 cm. Plata.

Vaso nº 3: altura, 12,30 cm; diámetro, 6,7 cm. Plata.

Vaso nº 4: altura,   9,50 cm; diámetro, 6,8 cm. Plata.

 

Recorrido del tramo Hispano de la ruta de Gades a Roma según los Vasos de Vicarello.

Cádiz – Jerez – Sevilla – Carmona – Écija – Córdoba – Montoro – Linares – Zadorio – Lezuza – Chinchilla – Almansa ¿? – Xativa – Alcira – Valencia – Sagunto – Cabanes – Tortosa – Coll de Balaguer – Tarraco – Sabadell – Breda – Girona – Figueres – Narbona.

 

 

A Gades (Cádiz)

  1. AD PORTUM (CASTILLO DE Dª BLANCA – JEREZ DE LA FRONTERA)
  2. HASTA (MESAS DE ASTA – JEREZ DE LA FRONTERA)
  3. UGIA (CABEZAS DE SAN JUAN O TORRES DE ALOCAZ O EPERA)
  4. ORIPPO (TORRE DE LOS HERBEROS)
  5. HISPALIM (SEVILLA)
  6. CARMONE (CARMONA)
  7. OBUCLA (MONCLOVA)
  8. ASTIGI (ECIJA)
  9. AD ARAS (NO SE CONOCE)
  10. CORDUBA (CORDOBA)
  11. AD DECUMO (VILLAFRANCA DE CORDOBA, ALCOLEA O VILLARRUBIA)
  12. EPORA (MONTORO)
  13. UCIESE (MARMOLEJO)
  14. AD NOVLAS (VILLANUEVA DE LA REINA, ANDUJAR, BAILEN)
  15. CASTULONE (LINARES)
  16. AD MORUM (NAVAS DE SAN JUAN)
  17. AD DUO SOLARIA (ZADORIO)
  18. MARIANA (PUEBLA DEL PRINCIPE)
  19. MENTESA (VILLANUEVA DE LA FUENTE)
  20. LIBISOSA (LEZUZA)
  21. PARIETINIS (PAREAZOS VIEJOS)
  22. SALTIGI (CHINCHILLA)
  23. AD PALEM (ALMANSA?)
  24. AD ARAS (ENTRE ALMANSA Y MOIXENT O FUENTE LA HIGUERA)
  25. SAETABI (XATIVA)
  26. SUCRONE (ALCIRA)
  27. VALENTIA (VALENCIA)
  28. SAGUNTO (SAGUNTO)
  29. AD NOVLAS (ONDA?) SEBELACI (BETXI)
  30. ILDUM (CABANES)
  31. INTIBILI (TALETS?)
  32. DERTOSA (TORTOSA) TRIA CAPITA (PERELLO)
  33. SUB SALTU (COLL DE BALAGUER)
  34. TARRACONE (TARRAGONA)
  35. PALFURIANA (VENDRELL O S. VINCENT DELS CALDERS)
  36. ANTISTIANA (LA RAPITA O TORRE VEGUER)
  37. AD FINES (MARTORELL O GÉLIDA)
  38. ARRAGONE (SABADELL) SEMPRONIANA (LA ROCA O CALDAS DE MONTBUY)
  39. PRAETORIO (LLINARS O LA ROCA O CARDEDEU)
  40. SETERRAS (BREDA)
  41. AQUIS VOCONIS (CALDES DE MALAVELLA)
  42. GERUNDA (GIRONA)
  43. CINNIANA (entre ORRIOLS Y FELLINES)
  44. IUNCARIA (FIGUERES)
  45. IN PYRINAEO (COLL DE PERTHUS)

 

Podemos mencionar otras Mansiones, tanto en la etapa francesa como en la italiana.

 

  • NARBONEN (NARBONA)
  • BAETERRAS (BÉZIERS)
  • FORUM DOMITI (MONTBAZIN)
  • NEMAUSUM (NÎMES)
  • ARELATA (ARLÉS)
  • AQUAE SEXTIAE (AIX – EN – PROVENCE)
  • BRIGANTIUM (BRIANCON)
  • TAURINIS (TURIN)
  • FLORINTIAM (FLORENCIA)
  • PARMAN (PARMA)
  • BONONIAM (BOLONIA)
  • ROMAN (ROMA)

 

Si tenemos en cuenta que hoy en día la distancia total de Cádiz a Roma es de alrededor de 2.800 km., diremos que recorriendo 25 km. Diarios de media, se necesitarían 4 meses para realizar el itinerario, contando con algunos días de descanso.

Sin duda los Vasos de Vicarello o Apollinares son una de las piezas más importantes fabricadas en los talleres de orfebrería de Gades (Cádiz) y marcan la importancia  de Gades en la Roma Imperial.

 

Fieles reproducciones en plata 925, bronce y bronce bañado en plata. Puedes verlas y adquirilas en www.herakles.es.

 

 

Fuentes.

  • Originales: CIL XI, 3281-3284 Copia de la Real Academia de la Historia.
  • Abascal, J.M. Y Gimeno, H. “epigrafía hispánica” 2000, nº 508.
  • Abascal, J.M. “Tesoros de la Real Academia de la Historia.
  • Almagro Gorbea, M. “Hispania el legado de Roma. 1998.
  • Arias Bonet, Gonzalo. 1987. “Repertorio de caminos de la Hispania Romana”
  • Arias Bonet, Gonzalo. “El miliario extravagante”.
  • Bendala Galán, M. “La ciudad hispanorromana” 1993.
  • Chevalier, R. 1972 “Les vois romaines”
  • García y Bellido, A. “Archivo español de arqueología” XXVI, 1. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (C.S.I.C) 1953.
  • Girones, J.M. “Descubrir el arte”
  • Marchi, G. 1852 “La estipe tributata a divinitá delle acque Apolloinari scoperta a cominciare del 1852, Roma”.
  • Roldán Hervas, José Manuel. 1974 “Itineraria hispana, fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la península ibérica” Universidades de Valladolid y de Granada.

 

 

 

1