Tag Archives | talismán

Lúnula o Colgante Lúnula.

Las lunulae, en castellano literalmente «pequeña luna», eran los amuletos protectores  en forma de media luna, por excelencia de las niñas romanas, aunque en el siglo I d.C.,  la lúnula comenzó a utilizarse también por los varones, incluso de rango militar, como protección frente al hechizo de las armas y el mal de ojo.

Retrato de El Fayum con representación de niño con collar de Lúnulas.

 

Las niñas romanas llevaban la lúnula colgada al cuello, como amuleto protector contra todo tipo de males. En la víspera de su matrimonio abandonaban sus ropas infantiles y ofrecían sus juguetes y el amuleto a sus dioses tutelares.

Existen numerosos testimonios tanto en yacimientos arqueológicos como pictóricos que representan este tipo de colgantes en jovencitas, para protegerlas de males de ojo, enfermedades y accidentes, tan comunes en la infancia de la Antigüedad.

 

Retrato de arcilla y lino con representación de niña con collar con Lúnula.

 

Los amuletos lúnula están hechos normalmente de oro o plata, para la clase alta, así como en bronce y en ocasiones eran decorados con repujados o incisiones de gran belleza.

 

 Colgante Lúnula Siglo I d.C.

Herakles Reproducciones Arqueológicas .

Referencia AG-3351-PBO

 

En la península ibérica se han descubierto varios ejemplares, especialmente en Portugal. De entre los de este país, son un ejemplo notable, por su calidad artística, las dos lúnulas lusitanas de plata repujada halladas en 1912 en de Lamas, una localidad de la Freguesia de Lamas, en Miranda do Corvo (distrito de Coímbra). Están datadas en el siglo II a. C., y acompañaban a otras piezas de minuciosa elaboración, también de plata. Hoy en día se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

 

Lúnula de Lamas. Museo Arqueológico Nacional de España.

 

En ocasiones se usaban bullas para ocultar dentro y transportar el amuleto. Estas bullas eran colgantes o medallones que se ponían a los niños varones nueve días después de su nacimiento, y en cuyo interior se colocaba el amuleto. Normalmente seguían llevándolos hasta los 16 años, en que se convertían en ciudadanos romanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 Colgante Lúnula Siglo I d.C.  Herakles Reproducciones Arqueológicas .

Referencia AG-0736-PBO.  Referencia . AG-3552-PBO. Referencia AG-3353

 

En el antiguo Egipto, la luna invertida se utilizaba para proteger a la madre y al bebé de las fuerzas malignas.

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

0

En Navidad. ¿Tienes a tu lado alguien especial?

Herakles Reproducciones Arqueológicas

 

Estas Navidades  ¿Buscas algo único para alguien muy especial?

 

Si buscas diferenciarte de los demás, ser exclusivo y mimar a la persona que más quieres. Ven a Reproducciones  arqueológicas Herakles; Artículos artesanales realizados por nuestras manos expertas. Regala historia. Regala reproducciones arqueológicas Herakles.

Somos fabricantes, somos únicos. En España, Cádiz en calle Pelota nº 6 junto a la Catedral de la ciudad, online en www.herakles.es y www.reproduccionesherakles.com

 

Joyería tartésica, fenicia, griega, romana, medieval…

Bronces, cristal, mosaicos, pasta vítrea, cerámica Fenicia y Romana, mármol.. un mundo de regalos con mucha historia.

 

Todos estos productos y dos mil referencias más en www.herakles.es.

 

Elaboramos nuestras piezas a partir de un minucioso trabajo de investigación arqueológica, fabricamos a mano con las técnicas milenarias de nuestros antepasados.  Somos fabricantes y exclusivos, nuestras piezas están registradas en la Propiedad Industrial.

Estas son algunas de nuestras referencias, descubre tu favorita en www.herakles.es o en www.reproduccionesherakles.com

 

0

Hércules Gaditano Siglo V a.C.

Hércules Gaditano Siglo V a.C.

 

Estamos ante una de las piezas más singulares del Museo de Cádiz de gran importancia histórica y artística. Pieza controvertida en su datación. Existen dos vertientes; Unos la datan en el siglo V a.C. y otros en el siglo I-II d.C.


Procedencia

“Algún punto, no definido, del entorno del islote de Sancti Petri (San Fernando-Chiclana de la Frontera, Cádiz). Donde se localizó el famoso templo del dios fenicio Melkart, asimilado en el mundo grecolatino como Hércules, Heracles.

Fue extraída del mar, del que no se sabe cuánto tiempo estuvo. Presenta la pérdida del brazo y la pierna derecha, así como de la parte inferior de la pierna izquierda. La altura conservada actualmente es de 22centimetros.

Su conservación es excepcional.

 

Representa la figura, sin duda alguna, del famoso Hércules Gaditano, incluso las iniciales HG grabadas en el vientre, así lo indican, como al mismo tiempo señalan que era propiedad del templo.

Representa al héroe en actitud más solemne que hierática con la mirada al frente, en reposo, sosteniendo en su mano izquierda las tres manzanas tomadas del Jardín de las Hespérides, situado en los confines del mundo y motivo de uno de sus famosos trabajos.

 

Reposa sobre la pierna izquierda, la otra estaría ligeramente adelantada, y el brazo derecho apoyaría sobre el suelo la clava. Es por tanto el acto final de unos de los accidentados trabajos que realiza Hércules y expresa su triunfo.

 

Se realizó en fundición, mediante la técnica de la cera perdida a diferencia del habitual método alto imperial de la unión de dos moldes. También presenta rasgos que denotan un exquisito cuidado inusual en la época de Adriano, como son los labios y pezones en cobre, las corneas de los ojos son en plata, y las vacías pupilas serían de pasta vítrea.

 

Todo indica la mano de un maestro, el modelado excepcional, el perfecto tratamiento de la musculatura del héroe, el cuidado en el desarrollo del cabello y la barba, el porte general de la pieza, el conocido pliegue inguinal tan repetido en el periodo griego clásico.

Nos encontramos ante una recia figura plena de fuerza, de conceptos antiguos, que se corresponde con la mentalidad, más genuina, del periodo clásico griego.

Todo ello nos aleja radicalmente de la teoría del siglo I-II d.C. Y nos evidencia claramente su datación en siglo V a.C.”

 

Reproducciones Arqueológicas Herakles. Fieles reproducciones en bronce y resinas naturales policromadas. Descubre nuestras colecciones. Regala historia, regala arte, regala Reproducciones Arqueológicas Herakles.

 

 

Fuentes: Museo de Cádiz.

“Audio”, enlace:

 

 

0

Anillo Signatario Fenicio encontrado en el Monumento Funerario del Siglo V a.C. del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo en Cádiz.

Anillo Signatario Fenicio encontrado en el Monumento Funerario del Siglo V a.C. del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo en Cádiz.

Una de las piezas arqueológicas más representativas de la ciudad de Cádiz y considerado como el más antiguo de España.

Su Historia.

Anillo Signatario Fenicio

Siglo VII – VI a.C.

Procedente del ajuar del Monumento Funerario Fenicio  del Siglo V a.C. del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo en Cádiz.

Material oro. Pieza de importación del Mediterráneo oriental.

Anillo complejo, de estructura arquitectónica, con un peso de 10,5 gr, diámetro de 2,4 cm, e integrada por 6 unidades estructurales, compuestas a su vez por diferentes elementos soldados entre sí; el chatón, dos cilindros laterales, dos flores de loto y el aro.

El chatón presenta decoración incisa con la representación de dos esturiones hacia la izquierda, con el cuerpo relleno con motivo de aspas y trazos a trémolo en boca y colas. Los lados largos presentaban decoración de rosetas y filigrana y granulado casi desaparecida.

Dos flores de loto, huecas, laminares y con decoración granulada, se sitúan enmarcando el chatón. El aro, de sección circular en origen y hoy ovalada por desgaste, forma un cordón de hilos torsionados de dos en dos.

Una curiosidad de este anillo fue su fabricación, se observa la mano de un orfebre diestro en el chatón y las flores de loto, mientras que el aro presenta una construcción de manos de un orfebre surdo.

Se encuentra expuesto en el Museo Provincial de Cádiz.

Fieles reproducciones en plata 925, plata 925 bañada en oro y oro. Herakles Reproducciones Arqueológicas.

 

0

Pendientes Griegos de Herma Siglo V a.C.

Pendientes Griegos de Herma Siglo V a.C.

En la Antigua Grecia, una herma era un pilar cuadrado o rectangular de piedra, terracota, o bronce sobre el que se colocaba un busto, normalmente el del dios Hermes, habitualmente con barba, signo de fuerza física, y cuya base se adornaba con un falo en erección, símbolo de masculinidad y de disposición a las armas.

Se empleaban como hitos o marcas para señalar y delimitar carreteras y fronteras, y marcar los límites de las propiedades, aunque también tenían una función apotropaica, es decir, de alejamiento de lo maligno, ya fuera espíritu, adversidad o enemigo. En Atenas se colocaban fuera de las casas para atraer la buena suerte. Cada barrio tenía su herma, y se conservan vasijas con pinturas que muestran sacrificios particulares siendo realizados en ellas.

Estas estatuas estaban compuestas de una cabeza, normalmente la del dios Hermes, colocada sobre un pilar cuadrangular que frecuentemente era más ancho en la cima que en la base, cuya altura corresponde con la estatura del cuerpo humano.

Las que se erigían en las encrucijadas tenían a menudo tres o cuatro cabezas.

Las hermas solían ser desnudas y normalmente masculinas, rara vez aparecen vestidas o con atributos característicos, y con frecuencia presentan inscripciones con apotegmas y acertijos, además de con indicaciones relativas a la ruta, y a veces también con inscripciones en honor de quienes habían luchado bravamente por su país. Así como era costumbre que los transeúntes mostraran respeto a las formas más rudimentarias del dios (el montón de piedras) añadiendo una piedra al montón o ungiéndolo con aceite, también se depositaban cerca de las hermas pequeñas ofrendas, normalmente de higos secos, para aplacar el apetito de los viajeros necesitados. También se colgaban guirnaldas de flores de los dos espaldones  parecidos a brazos que sobresalían a ambos lados del extremo superior de la columna. Estos pilares también se usaban para señalar los límites fronterizos o para delimitar los diferentes estados.

Las más antiguas tenían a ambos lados del pilar prismático unos salientes ‘manos’, en para colgar de ellos coronas de flores, así como un falo en su parte frontal.

La estatua completa solía ser de piedra o mármol, aunque Cicerón  menciona algunas que eran de mármol con cabezas de bronce.

A medida que el arte avanzó, el pilar fue evolucionando, primero con una cabeza barbada y luego con la cabeza juvenil del dios.

 

La pieza.

Pendientes Griegos de Herma Siglo V a.C. Gades (Cádiz).

La pieza es de importación de origen griego.

Material de la pieza original; Bronce.

 

Su historia

Es inusual el encontrar Hermas de tan pequeño tamaño. La pieza original es un pequeño colgante, que formaría, seguramente, parte de un conjunto de mayor tamaño o a un amuleto colgante de protección.

Hemos preferido, en esta ocasión adaptar su reproducción a pendientes, aunque también podemos realizarla como se encontró, un colgante.

La pieza de bronce representa la cabeza del dios Herme juvenil, no barbada, sobre un pilar acabado, en su parte inferior, más estrecha que la superior. En la parte central del pilar, están representados sus atributos masculinos entre dos brazos, como si los estuviera sosteniéndolos o agarrándolos. A ambos lados sobresalen espadones, típicos, de forma muy rudimentaria. Una curiosidad, en esta pieza, es la representación de brazos y espadones, puesto que en origen los espadones sustituían, a estos. El pilar se remata en una especie de rectángulo más amplio que representa los pies de forma muy rudimentaria.

 

Fieles reproducciones en plata 925, plata 925 bañada en oro y oro.

1

Pendientes de Ánades Siglo II a.C. Gades (Cádiz).

Pendientes de Ánades Siglo II a.C.  Gades (Cádiz). 

Su Historia.

Pendientes de Ánades Siglo II a.C.

La pieza se fabricado a mano en el siglo II a.C. en un taller local.

Material de la pieza original; Plata

 

Su historia

Las anátidas (del latín, anas, Pato). Son aves usualmente migradoras que suelen vivir en las proximidades del agua.

El orfebre, tal vez, quiso aludir, a ese sentido a la hora de la creación de esta rara pieza de joyería romana. El espíritu de un ser que emigra en tiempos fríos a espacios más cálidos. Es el devenir de las buenas noticias, tras tiempos de penumbras o malas experiencias. Es una pieza de joyería con un carácter mágico o tipo talismán, que doto a su dueña de un sentimiento de paz interior.

 

Fieles reproducciones en plata 925, plata 925 bañada en oro y oro.

 

0