Tag Archives | vasosapollinares

LOS 4 VASOS DE VICARELLO O APOLLINARES

LOS 4 VASOS DE VICARELLO O APOLLINARES

 

Vasos de Vicarello o Apollinares

Fabricados entre los reinados de Augusto y Tiberio (siglo I d.C.).

 

 

 

Su Historia.

Descubiertos en 1852 en las termas de Aquae Apollinares (Bagni de Vicarello, Lazio) situadas a 30Km. Al norte de Roma a orillas del lago Sabatini junto con otros objetos de oro, plata y bronce así como 1.400 monedas fundidas y varios miles de monedas acuñadas; todo ello ofrendas votivas a Apolo, – dios que vigilaba la salud de los viajeros, las ninfas y otras divinidades. Hoy conservadas en el Museo Nazionale Romano de Roma.

Los vasos presentan la forma de un milario idéntico al que aparece en las monedas de L.Vinicio conmemorando la reparación de la Vía Flaminia. Se piensan que son exvotos arrojados a las fuentes termales y salutíferas por algún viajero que iba de Gades (Cádiz) a las Aquae Apollinares buscando una curación a sus males.  Se suponen fabricados en Gades, como, una posible teoría o hipótesis; para los enfermos del Asklepeion de Gades, que buscarían una curación de sus males, en estas lejanas termas de Vicarello, pudiéndose utilizar durante el viaje a modo de “Guía o plano de Carreteras”.

En la superficie de cada uno de estos vasos, aparece la descripción completa del itinerario que unía Gades (Cádiz) y Roma, conocido como la Vía Augusta, la antigua Vía Heraklea griega con sus 1.840 millas de longitud (1milla=1.481m.), se enumeran la serie de Mansiones, entre 104 y 110 etapas, señalando las distancias parciales entre ellas de manera que conocían el lugar donde poder descansar en tan largo viaje. Salvo pequeñas variantes en las distancias y la ortografía, los 4 vasos tienen el mismo itinerario con las mismas Mansiones. El primer vaso, el de mayor tamaño, nombra las Mansiones en acusativo, mientras que los otros tres lo hacen en ablativo.

Otra posible teoría o hipótesis de que estos objetos son la ofrenda a Apolo por un viajero gaditano con ocasión de un viaje a Roma. La imaginación puede dar cientos de buenas hipótesis, sin que jamás podamos dar por buena o mala ninguna de ellas.

Según reconocidos historiadores como Chevalier y R.Dión, estos vasos señalan la ambición política del Imperio por alcanzar el Atlántico, llegando hasta los límites del mundo, representado en Gades (Cádiz) por las célebres columnas de Hércules.

En cada recipiente las Mansiones están ordenadas en cuatro columnas, separadas por pilastras con basas y capiteles corintios. El aspecto externo de las piezas recuerda los miliarios, grandes columnas de piedra con información viaria, con la indicación de la época de construcción o reparación, nombre de la calzada así como el punto de partida y término de la misma, los miliarios se encontraban a lo largo de las vías romanas de todo el Imperio.

En el trayecto hispano se señalan las 44 estaciones que correspondían a la citada Vía Augusta de la que se conservan bastantes miliarios y que se extiende desde Gades (Cádiz) hasta Iuncaria (Figueras).

En este itinerario, los puntos de paradas estaban separados entre sí por el equivalente a una jornada de viaje, esto quiere decir que cada trayecto, realizado en etapas regulares, permitía parar al atardecer. En estas Mansiones se tenía asegurada la posibilidad de cenar y descansar, así como tener atenciones para los animales de tiro o caballería.

Según el reconocido estudio de D. José Manuel Roldán Hervás publicado en “ITINERARIA HISPANA” la relación de Mansiones señaladas en los vasos corresponden a las actuales localidades españolas, salvo las de dudosa ubicación o las todavía no descubiertas.

 

Características de los vasos:

Vaso nº 1: altura, 15,30 cm; diámetro, 7,7 cm. Plata.

Vaso nº 2: altura, 14,00 cm; diámetro, 7,3 cm. Plata.

Vaso nº 3: altura, 12,30 cm; diámetro, 6,7 cm. Plata.

Vaso nº 4: altura,   9,50 cm; diámetro, 6,8 cm. Plata.

 

Recorrido del tramo Hispano de la ruta de Gades a Roma según los Vasos de Vicarello.

Cádiz – Jerez – Sevilla – Carmona – Écija – Córdoba – Montoro – Linares – Zadorio – Lezuza – Chinchilla – Almansa ¿? – Xativa – Alcira – Valencia – Sagunto – Cabanes – Tortosa – Coll de Balaguer – Tarraco – Sabadell – Breda – Girona – Figueres – Narbona.

 

 

A Gades (Cádiz)

  1. AD PORTUM (CASTILLO DE Dª BLANCA – JEREZ DE LA FRONTERA)
  2. HASTA (MESAS DE ASTA – JEREZ DE LA FRONTERA)
  3. UGIA (CABEZAS DE SAN JUAN O TORRES DE ALOCAZ O EPERA)
  4. ORIPPO (TORRE DE LOS HERBEROS)
  5. HISPALIM (SEVILLA)
  6. CARMONE (CARMONA)
  7. OBUCLA (MONCLOVA)
  8. ASTIGI (ECIJA)
  9. AD ARAS (NO SE CONOCE)
  10. CORDUBA (CORDOBA)
  11. AD DECUMO (VILLAFRANCA DE CORDOBA, ALCOLEA O VILLARRUBIA)
  12. EPORA (MONTORO)
  13. UCIESE (MARMOLEJO)
  14. AD NOVLAS (VILLANUEVA DE LA REINA, ANDUJAR, BAILEN)
  15. CASTULONE (LINARES)
  16. AD MORUM (NAVAS DE SAN JUAN)
  17. AD DUO SOLARIA (ZADORIO)
  18. MARIANA (PUEBLA DEL PRINCIPE)
  19. MENTESA (VILLANUEVA DE LA FUENTE)
  20. LIBISOSA (LEZUZA)
  21. PARIETINIS (PAREAZOS VIEJOS)
  22. SALTIGI (CHINCHILLA)
  23. AD PALEM (ALMANSA?)
  24. AD ARAS (ENTRE ALMANSA Y MOIXENT O FUENTE LA HIGUERA)
  25. SAETABI (XATIVA)
  26. SUCRONE (ALCIRA)
  27. VALENTIA (VALENCIA)
  28. SAGUNTO (SAGUNTO)
  29. AD NOVLAS (ONDA?) SEBELACI (BETXI)
  30. ILDUM (CABANES)
  31. INTIBILI (TALETS?)
  32. DERTOSA (TORTOSA) TRIA CAPITA (PERELLO)
  33. SUB SALTU (COLL DE BALAGUER)
  34. TARRACONE (TARRAGONA)
  35. PALFURIANA (VENDRELL O S. VINCENT DELS CALDERS)
  36. ANTISTIANA (LA RAPITA O TORRE VEGUER)
  37. AD FINES (MARTORELL O GÉLIDA)
  38. ARRAGONE (SABADELL) SEMPRONIANA (LA ROCA O CALDAS DE MONTBUY)
  39. PRAETORIO (LLINARS O LA ROCA O CARDEDEU)
  40. SETERRAS (BREDA)
  41. AQUIS VOCONIS (CALDES DE MALAVELLA)
  42. GERUNDA (GIRONA)
  43. CINNIANA (entre ORRIOLS Y FELLINES)
  44. IUNCARIA (FIGUERES)
  45. IN PYRINAEO (COLL DE PERTHUS)

 

Podemos mencionar otras Mansiones, tanto en la etapa francesa como en la italiana.

 

  • NARBONEN (NARBONA)
  • BAETERRAS (BÉZIERS)
  • FORUM DOMITI (MONTBAZIN)
  • NEMAUSUM (NÎMES)
  • ARELATA (ARLÉS)
  • AQUAE SEXTIAE (AIX – EN – PROVENCE)
  • BRIGANTIUM (BRIANCON)
  • TAURINIS (TURIN)
  • FLORINTIAM (FLORENCIA)
  • PARMAN (PARMA)
  • BONONIAM (BOLONIA)
  • ROMAN (ROMA)

 

Si tenemos en cuenta que hoy en día la distancia total de Cádiz a Roma es de alrededor de 2.800 km., diremos que recorriendo 25 km. Diarios de media, se necesitarían 4 meses para realizar el itinerario, contando con algunos días de descanso.

Sin duda los Vasos de Vicarello o Apollinares son una de las piezas más importantes fabricadas en los talleres de orfebrería de Gades (Cádiz) y marcan la importancia  de Gades en la Roma Imperial.

 

Fieles reproducciones en plata 925, bronce y bronce bañado en plata. Puedes verlas y adquirilas en www.herakles.es.

 

 

Fuentes.

  • Originales: CIL XI, 3281-3284 Copia de la Real Academia de la Historia.
  • Abascal, J.M. Y Gimeno, H. “epigrafía hispánica” 2000, nº 508.
  • Abascal, J.M. “Tesoros de la Real Academia de la Historia.
  • Almagro Gorbea, M. “Hispania el legado de Roma. 1998.
  • Arias Bonet, Gonzalo. 1987. “Repertorio de caminos de la Hispania Romana”
  • Arias Bonet, Gonzalo. “El miliario extravagante”.
  • Bendala Galán, M. “La ciudad hispanorromana” 1993.
  • Chevalier, R. 1972 “Les vois romaines”
  • García y Bellido, A. “Archivo español de arqueología” XXVI, 1. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (C.S.I.C) 1953.
  • Girones, J.M. “Descubrir el arte”
  • Marchi, G. 1852 “La estipe tributata a divinitá delle acque Apolloinari scoperta a cominciare del 1852, Roma”.
  • Roldán Hervas, José Manuel. 1974 “Itineraria hispana, fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la península ibérica” Universidades de Valladolid y de Granada.

 

 

 

1