Hércules Gaditano Siglo V a.C.
Estamos ante una de las piezas más singulares del Museo de Cádiz de gran importancia histórica y artística. Pieza controvertida en su datación. Existen dos vertientes; Unos la datan en el siglo V a.C. y otros en el siglo I-II d.C.
Procedencia
“Algún punto, no definido, del entorno del islote de Sancti Petri (San Fernando-Chiclana de la Frontera, Cádiz). Donde se localizó el famoso templo del dios fenicio Melkart, asimilado en el mundo grecolatino como Hércules, Heracles.
Fue extraída del mar, del que no se sabe cuánto tiempo estuvo. Presenta la pérdida del brazo y la pierna derecha, así como de la parte inferior de la pierna izquierda. La altura conservada actualmente es de 22centimetros.
Su conservación es excepcional.
Representa la figura, sin duda alguna, del famoso Hércules Gaditano, incluso las iniciales HG grabadas en el vientre, así lo indican, como al mismo tiempo señalan que era propiedad del templo.
Representa al héroe en actitud más solemne que hierática con la mirada al frente, en reposo, sosteniendo en su mano izquierda las tres manzanas tomadas del Jardín de las Hespérides, situado en los confines del mundo y motivo de uno de sus famosos trabajos.
Reposa sobre la pierna izquierda, la otra estaría ligeramente adelantada, y el brazo derecho apoyaría sobre el suelo la clava. Es por tanto el acto final de unos de los accidentados trabajos que realiza Hércules y expresa su triunfo.
Se realizó en fundición, mediante la técnica de la cera perdida a diferencia del habitual método alto imperial de la unión de dos moldes. También presenta rasgos que denotan un exquisito cuidado inusual en la época de Adriano, como son los labios y pezones en cobre, las corneas de los ojos son en plata, y las vacías pupilas serían de pasta vítrea.
Todo indica la mano de un maestro, el modelado excepcional, el perfecto tratamiento de la musculatura del héroe, el cuidado en el desarrollo del cabello y la barba, el porte general de la pieza, el conocido pliegue inguinal tan repetido en el periodo griego clásico.
Nos encontramos ante una recia figura plena de fuerza, de conceptos antiguos, que se corresponde con la mentalidad, más genuina, del periodo clásico griego.
Todo ello nos aleja radicalmente de la teoría del siglo I-II d.C. Y nos evidencia claramente su datación en siglo V a.C.”
Reproducciones Arqueológicas Herakles. Fieles reproducciones en bronce y resinas naturales policromadas. Descubre nuestras colecciones. Regala historia, regala arte, regala Reproducciones Arqueológicas Herakles.
Fuentes: Museo de Cádiz.
“Audio”, enlace: