Tag Archives | monedagades

Moneda Unidad de Gadir. Cádiz. España. Acuñada en el siglo II a.C.

Moneda Unidad de Gadir

 

Su Historia.

Unidad de Gadir

Acuñación del siglo II a.C. 1ª Emisión. Tipología feno-púnica.

Caracteristicas: Cobre 98- 99 %. 26/28 mm 12,45 grs.

 

Anverso. Representa Cabeza de Melqart- Hercules, cubierta con piel de león, a izquierda; clava sobre el hombro izquierdo.

Reverso. Dos atunes a izquierda. Entre las cabezas, creciente externo, con punto central, entre las colas letra “aleph” y punto central; encima leyenda púnica m´pl, debajo ´gdr.

 

Iconografía y simbología representada en la moneda de Gadir.

Melqart. Es junto a Ba´al –Hammón y Tanit es el dios más venerado por los fenicios y púnicos y principal divinidad de Tiro, que fué la ciudad responsable de la fundación de Gadir y la expansión de su culto por el Mediterráneo.

Debido a la cantidad de asimilaciones y sincretismos que sufre a lo largo del tiempo, su concepto como divinidad y su representación iconográfica se va modificando. Así Melqart-Herakles-Hércules por el fenómeno sincrético es un dios protector de los navegantes y comerciantes, en su faceta marina; bienhechor de los cultivos y la navegación, en su faceta agraria; también es protector de los viajeros y guerreros, como dios militar; guardador del patrimonio, protector de los juramentos, las promesas y el respeto a los contratos, además de tener un carácter infernal al mismo tiempo que bienhechor y apotropaico*.

Igual que su carácter divino, su iconografía recibirá diversos tratamientos, dependiendo del momento histórico y de las corrientes culturales. Así, en este caso, lo vemos en la ceca de este ejemplar con los atributos del Herakles griego, la piel de león y la maza.

Atún. Tradicionalmente considerado como referencia a la riqueza pesquera de Gadir y su industria de salazones, el atún se encuentra muy representado en la cultura fenicia.

 

Creciente y punto.- Símbolo lunar y solar respectivamente. Se piensa que es la representación de la naturaleza solar/astral de las divinidades adoradas en Gadir, y por ende, en todo el ámbito cultural hispano-púnico.

 

Epigrafía de la moneda de Gadir.

Letras púnicas. Se ha especulado mucho sobre el significado de estas letras, no sabiéndose a ciencia cierta si se trata de iniciales, marcas de taller, etc. En esta ocasión nos encontramos con la letra Aleph.

Leyenda Púnica.

En la parte superior de la moneda nos encontramos con las letras “mp´l “, interpretadas como “obra” o “Trabajo”.

En la parte inferior de la moneda nos encontramos con las letras “ ´gdr”,que obviamente significa Gadir, la ceca emisora.

 

 

*Apotropaico. Dicho de un rito, de un sacrificio, de una fórmula, etc.: Que, por su carácter mágico, se cree que aleja el mal o propicia el bien.

Fuente. Las Monedas de la Betica Romana. José A. Saez Bolaño y Jose M. Blanco Villero. San Fernando, 1996.

 

Fieles reproducciones en plata 925 y plata 925 bañada en oro.

Disponible en moneda y colgantes de plata 925, plata 925 bañada en oro.

 www.herakles.es

 

0