Tag Archives | grafitocadiz

Dios Egipcio Bes. Genio protector de las mujeres embarazadas y de las parturientas, así como del recién nacido.

Dios Egipcio Bes

El Dios Bes es representado como un Genio enano, barbudo sacando la lengua es un Dios popular, cuyo origen parece situarse en África, ya que se le llama “Señor de Opone (Punt)” y “Señor de Nubia”.

De aspecto grotesco, espíritu bueno, genio protector de las mujeres embarazadas y de las parturientas, así como del recién nacido; protegía el matrimonio y el hogar, y cuidaba los aspectos relacionados con el amor. También era el dios de los cosméticos y de los adornos femeninos.

A los hombres los protegía de las influencias malignas, de los reptiles y seres deformes. Es protector de la casa real. Otro aspecto suyo era dios de la música; como tal bailaba y tocaba diversos instrumentos; así, se le incluye en el mito de La Lejana formando parte de la embajada enviada por Ra a buscar a la diosa, alegrándola con su arpa, su tambor y su laúd. En la Baja Época se le asimiló al amor sexual y a los placeres libertinos; en Menfis existían unos lugares, conocidos por “las habitaciones de Bes”, que se cree que pudieron servir para las relaciones sexuales.

Presidía oráculos que se celebraban en el templo de Sethy I en Abidos y curaba enfermedades. Está también vinculado al mito solar como guardián, en el Más Allá, de la puerta del horizonte oriental. Era esposo de Beset  y, a veces, de Tueris, a  quien ayudó en su parto, razón por la que se convirtió en genio de los nacimientos.

Colgante dios Bes SKU: AG-3596
Tesoro de Oxus
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 4,6 * 4 * 0,2 cm.
Peso: 17,7 gramos

De venta en www.herakles.es

 

A Bes

Se le representa desnudo, a menudo con grandes genitales, con una gran cabeza y nariz plana, sacando la lengua como modo de ahuyentar los malos espíritus, su función principal y con barba, y  a veces lleva además una corona de plumas verticales; originalmente llevaba en su espalda una piel de león, de la que sólo las orejas y la cola permanecen; a finales del Reino Nuevo llevó también una piel de pantera con las garras cruzadas sobre su pecho y la cabeza en el medio. Curiosamente se le representa, normalmente, de frente, aunque a veces pueda aparecer de perfil. Según Manfred Lurker en la XVIII Dinastía se le representa a veces con alas. Como dios de la música  lleva un arpa y como dios de la guerra espada corta y escudo. En ambos casos trata de alejar los espíritus malignos, bien a través de la música bien a través de la fuerza.

 

Colgante dios Bes SKU: AG-3598
Protector de los hogares y los niños/as
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 3,5 * 1 * 0,8 cm.
Peso: 10,5 gramos

De venta en www.herakles.es

Su efigie en talismán se usaba contra el mal de ojo y se colocaba en las patas de la cama para proteger el sueño; también se le puede ver representado en los artículos de aseo. Protegía las casas contra los demonios y su figura aparecía especialmente en los mammisi, o Templos del nacimiento. Sus atributos más importantes eran el sa, símbolo de protección, un cuchillo e instrumentos musicales cuyo sonido ahuyentaba los malos espíritus. Su culto se extendió por todo el Mediterráneo con la ayuda de los fenicios.

Uno de los retratos más tempranos de Bes está en el Templo de Hatshepsut. Su efigie más famosa la descubrió Mariette en el Serapeo de Menfis.

Podemos destacar el culto al dios Bes utilizado en el mundo griego como símbolo de navegación segura y de buena suerte.

Os presentamos diversas piezas del Dios Bes fielmente realizadas artesanalmente.

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.

Puedes verlas en www.herakles.es.

 

Colgante fenicio SKU: AG-3592-C
Rep. dios Bes
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 1,7 * 0,4 * 0,5 cm.
Peso: 11,5 gramos

De venta en www.herakles.es

 

Pendientes fenicios SKU: AG-3594-P
Rep. dios Bes
Siglo VI – a. C.
Plata 925
Dimensiones: 3,5 * 0,9 * 0,2 cm.
Peso: 2,8 gramos

De venta en www.herakles.es

 

0

PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C. Cádiz, España.

PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C.

 

En el presente plato de pescado, reproducción del hallado en el yacimiento arqueológico CASA DEL OBISPO, Cádiz, España, se ha reproducido la  inscripción rbgd, cuya traducción es  “Luz de fortuna” en la parte superior y en la parte  inferior la palabra Gadir , representada por los tres signos consonantes:  gdr

 

 

Imagen Plato fencio de pescado del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo.

 

Imagen Plato fencio de pescado del Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo.  Anverso y Reverso.

 

Los fenicios son los introductores en la Península Ibérica del torno de alfarero, utensilio que ya era  empleado en el Oriente Próximo  desde el tercer milenio a. C.

La producción de cerámica fenicia fue una actividad muy especializada,  que atendía las numerosas necesidades  para la  distribución de los diversos productos que comercializaban por todas sus rutas.

La cerámica de engobe rojo constituye la vajilla de lujo del periodo fenicio arcaico (siglo VIII a.C.), difundiéndose estos recipientes  por  todo el Mediterráneo, y son usados tanto en la  mesa de las élites coloniales  como en las necrópolis, siendo también muy apreciados por los dirigentes indígenas.

En siglos posteriores se fue perdiendo el uso del engobe rojo, así lo demuestran los restos que datan de los siglos VII y VI hasta el II a. C.

El alfabeto fenicio,  solo utiliza signos correspondientes a las consonantes, y se escribe de derecha a izquierda, aparece en las monedas de época púnica, acuñadas en Gadir (s. III a.C. hasta el último cuarto del s. I a.C. a pesar de la presencia romana en la ciudad).  También está representado en unos grafitos  fenicios procedentes del yacimiento arqueológico Doña Blanca, (Puerto de Santa María, Cádiz, España);  en un fragmento de cuenco aparece la inscripción rbgd, cuya traducción es  “Luz de fortuna”, y se fecha en el s. VIII – VII a.C.

Fragmento de cuenco aparece la inscripción rbgd, fechado en el s. VIII – VII a.C. Doña Blanca.

 

Entre los recientes hallazgos en la ciudad de Cádiz, (2004)  destaca también el fragmento de un plato con cuatro letras fenicias que presenta  caracteres y el tipo de letras del siglo IX a.C., con paralelos en Kitión, donde hay una inscripción con características similares fechada entre los años 850-900 a.C.

 

 

Ficha técnica:

 

Objeto: PLATO FENICIO DE PESCADO s. VIII – VII a.C.      PL-008

Técnica: terracota

Siglo III a. C. (recreación)

Medidas: 200 mm. (diámetro), 20 mm. (altura del borde)

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro. Puedes verlas en www.herakles.es.

0

FARO DE GADES (CÁDIZ) ESPAÑA.

FARO DE GADES  (CÁDIZ, ESPAÑA)

 

Esta obra, realizada artesanamente con la técnica del estuco sobre madera, es la recreación a menor escala de un fragmento de la pintura mural aparecida en la pared de una de las cisternas de la Factoría de Salazones localizada en Cádiz en el año 1996 y que se conserva en el Museo Provincial de Cádiz.

Esta factoría se construyó en el siglo I a.C., la más importante descubierta hasta ahora en Cádiz, estaba en Erytheia, la menor de las tres islas que integraban el archipiélago gaditano en la antigüedad, al borde del canal Bahía – Caleta que separaba esta isla de Kotinoussa, también llamada la mayor.

Las factorías de salazones constituyeron la industria más característica e importante de las islas gaditanas, desde el siglo V a.C. Entre sus productos destacaban el garum, salsa elaborada con la cabeza y vísceras del atún, peces menores, plantas aromáticas y sal, era muy apreciada y valorada en el mundo antiguo.

 

 

 

El dibujo del siglo I a. C. – V d.C., reproduce un faro de doce cuerpos escalonados, con una entrada abovedada en el primero de los mismos, escaleras en algunos de ellos, cuatro haces de luz en la parte superior y un barco en la parte inferior izquierda de dicho faro. Esta imagen parece haber sido realizada de manera espontánea con un grafito negro o carbón sobre una capa de mortero «opus signimun» (mortero de fragmentos triturados de cerámica, cal, arena y agua) de color beige que recubría la pared de la cisterna.

La utilización de faros en la antigüedad está documentada en los textos clásicos. Su uso se va generalizando desde mediados del siglo Id.C. cuando los poderes públicos promocionaron la construcción de ellos para facilitar el comercio marítimo entre las diversas y numerosas ciudades del Imperio Romano.

 

 

Ficha técnica:

Estuco sobre tabla

Reproducción Siglo I a. C. – V d.C.

Medidas aproximadas. 22 x 15 cm.

 

Herakles Reproducciones Arqueológicas

Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro. Puedes verlas en www.herakles.es.

1