Las lunulae, en castellano literalmente «pequeña luna», eran los amuletos protectores en forma de media luna, por excelencia de las niñas romanas, aunque en el siglo I d.C., la lúnula comenzó a utilizarse también por los varones, incluso de rango militar, como protección frente al hechizo de las armas y el mal de ojo.
Retrato de El Fayum con representación de niño con collar de Lúnulas.
Las niñas romanas llevaban la lúnula colgada al cuello, como amuleto protector contra todo tipo de males. En la víspera de su matrimonio abandonaban sus ropas infantiles y ofrecían sus juguetes y el amuleto a sus dioses tutelares.
Existen numerosos testimonios tanto en yacimientos arqueológicos como pictóricos que representan este tipo de colgantes en jovencitas, para protegerlas de males de ojo, enfermedades y accidentes, tan comunes en la infancia de la Antigüedad.
Retrato de arcilla y lino con representación de niña con collar con Lúnula.
Los amuletos lúnula están hechos normalmente de oro o plata, para la clase alta, así como en bronce y en ocasiones eran decorados con repujados o incisiones de gran belleza.
Colgante Lúnula Siglo I d.C.
Herakles Reproducciones Arqueológicas .
Referencia AG-3351-PBO
En la península ibérica se han descubierto varios ejemplares, especialmente en Portugal. De entre los de este país, son un ejemplo notable, por su calidad artística, las dos lúnulas lusitanas de plata repujada halladas en 1912 en de Lamas, una localidad de la Freguesia de Lamas, en Miranda do Corvo (distrito de Coímbra). Están datadas en el siglo II a. C., y acompañaban a otras piezas de minuciosa elaboración, también de plata. Hoy en día se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.
Lúnula de Lamas. Museo Arqueológico Nacional de España.
En ocasiones se usaban bullas para ocultar dentro y transportar el amuleto. Estas bullas eran colgantes o medallones que se ponían a los niños varones nueve días después de su nacimiento, y en cuyo interior se colocaba el amuleto. Normalmente seguían llevándolos hasta los 16 años, en que se convertían en ciudadanos romanos.
Colgante Lúnula Siglo I d.C. Herakles Reproducciones Arqueológicas .
Referencia AG-0736-PBO. Referencia . AG-3552-PBO. Referencia AG-3353
En el antiguo Egipto, la luna invertida se utilizaba para proteger a la madre y al bebé de las fuerzas malignas.
Herakles Reproducciones Arqueológicas
Fieles reproducciones en mármol, cerámica, bronces, cristal, oro, plata 925, plata 925 con baño de oro.
Puedes verlas en www.herakles.es.